LnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iYmQ5ZmQ2MjIyZGNmNDUzNTRkOTU4OGE5NjJmMmNjZmQiXSB7IGZvbnQtc2l6ZTogMTJweDtwYWRkaW5nOiAxMnB4O2JvcmRlcjogMnB4IHNvbGlkIHJnYmEoIDI0MiwgMTQ2LCAwLCAxICk7Ym9yZGVyLXJhZGl1czogNXB4OyB9IC50Yi1maWVsZHMtYW5kLXRleHRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1maWVsZHMtYW5kLXRleHQ9ImJkOWZkNjIyMmRjZjQ1MzU0ZDk1ODhhOTYyZjJjY2ZkIl0gcCB7IGZvbnQtc2l6ZTogMTJweDsgfSAudGItZmllbGRzLWFuZC10ZXh0W2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZmllbGRzLWFuZC10ZXh0PSIyYzRjZWYwZWVmNDhmN2RjYmExZWEyMDQyYzAzNTBlYSJdIHsgY29sb3I6IHJnYmEoIDI1NSwgMjU1LCAyNTUsIDEgKTtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiByZ2JhKCAyNDMsIDE0NiwgMCwgMSApO21hcmdpbi1ib3R0b206IDEycHg7cGFkZGluZzogMTBweCA2cHggMXB4IDZweDsgfSAudGItZmllbGRzLWFuZC10ZXh0W2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZmllbGRzLWFuZC10ZXh0PSIyYzRjZWYwZWVmNDhmN2RjYmExZWEyMDQyYzAzNTBlYSJdIHAgeyBjb2xvcjogcmdiYSggMjU1LCAyNTUsIDI1NSwgMSApOyB9IC50Yi1maWVsZHMtYW5kLXRleHRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1maWVsZHMtYW5kLXRleHQ9IjM5NTMxNDc5ODYyMWQzZWVhZjBkZDU1OWMyOTc2M2M3Il0geyBmb250LXN0eWxlOiBpdGFsaWM7IH0gLnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iMzk1MzE0Nzk4NjIxZDNlZWFmMGRkNTU5YzI5NzYzYzciXSBwIHsgZm9udC1zdHlsZTogaXRhbGljOyB9IA==
Resumen
Hipoglucemia en las urgencias hospitalarias españolas: situación actual y pronóstico. Estudio global SAHU
Pablo Matías Soler1, Luis Picazo García2, Ricardo Mesanza Forés3, Marina Gil Mosquera1, Laura de Pedro Álvarez4, Arturo Corbatón Anchuelo1,5, Laura Mariel Matus6, Ricardo Muñoz Albert7, María Ángeles San Martín Díez8, Ainhona Burzaco Sánchez8, Aitor Odiaga Andicoechea9, Andreaa Irimia10, Rosana Soriano Barrón11, Esther Ruescas Esculano12, Mireia Cramp Vinaixa13, Fahd Beddar Chaib14, Esther Álvarez Rodríguez15, Beatriz Mañero Criado16
Filiación de los autores
1Servicio de Urgencias y Fundación para la Investigación Biomédica (IDISSC). Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. 2Servicio Emergencias Extrahospitalarias de Valencia. España. 3Servicio de Urgencias, Hospital de Getafe, Madrid, España. 4Servicio de Urgencias. Hospital Doce de Octubre, Madrid, España. 5Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), España. 6Servicio de Urgencias, Hospital de Fuenlabrada, Madrid, España. 7Servicio de Urgencias, Hospital de La Ribera, Valencia, España. 8Servicio de Urgencias, Hospital de Cruces, Barakaldo, Vizcaya, España. 9Servicio de Urgencias, Hospital de Galdakao y Gernika, Vizcaya, España. 10Servicio de Urgencias, Hospital Central de Asturias, Oviedo, España. 11Servicio de Urgencias, Hospital San Pedro de Logroño, España. 12Servicio de Urgencias, Hospital de Vinalopó, Alicante, España. 13Servicio de Urgencias, Hospital Joan XXIII, Tarragona, España. 14Servicio de Urgencias, Hospital Santa Bárbara de Soria, España. 15Servicio de Urgencias, Hospital de Leganés, Madrid, España. 16Servicio de Urgencias, Hospital La Paz, Madrid, España.
DOI
Cita
Matías Soler P, Picazo García L, Mesanza Forés R, Gil Mosquera M, de Pedro Álvarez L, Corbatón Anchuelo A, Mariel Matus L, Muñoz Albert R, San Martín Díez MA, Burzaco Sánchez A, Odiaga Andicoechea A, Irimia A, Soriano Barrón R, Ruescas Esculano E, Cramp Vinaixa M, Beddar Chaib F, Álvarez Rodríguez E, Mañero Criado B. Hipoglucemia en las urgencias hospitalarias españolas: situación actual y pronóstico. Estudio global SAHU. Rev Esp Urg Emerg. 2025;4:07–14
Resumen
OBJETIVO. Describir las características del sujeto atendido por hipoglucemia en un servicio de urgencias, sus causas y los tratamientos prescritos. Evaluar la adherencia al protocolo de consenso de hipoglucemias vigente de las sociedades científicas españolas implicadas en su tratamiento.
MÉTODO. Estudio de cohorte retrospectivo en 11 hospitales españoles (3 terciarios, 8 secundarios). Se revisaron todos los sujetos mayores de 18 años atendidos en urgencias hospitalarias (SUH) por hipoglucemia, entre el 1 de julio de 2018 y el 31 de julio de 2019. Se realizó un modelo de regresión logística múltiple.
RESULTADOS. Se incluyeron 978 pacientes (51,1% varones). La mediana de edad fue de 73,3 años, con una mediana de estancia hospitalaria de 1 día. El 90,3% de los sujetos eran diabéticos (82,3% tipo 2) y el 76,9% tenían una puntuación en la escala de Charlson ≥ 3 puntos. La insulina fue el fármaco antidiabético más utilizado (72,6%). La baja ingesta de alimentos fue la causa más frecuente de hipoglucemia (29,8%). El tratamiento más utilizado para corregir la hipoglucemia fue la dextrosa sérica al 5 o 10% (58,7%). La adherencia al protocolo de tratamiento de la hipoglucemia fue del 36,2% y del 50,5% al alta. A los 30 y 90 días después del alta, el 23,6% y el 36,8% de los sujetos, respectivamente, volvieron a visitar el SUH. Se encontró una etiología metabólica en el 26% y el 23%, y una mortalidad a los 30 y 90 días del 6,7% y el 8,9%, respectivamente. La adherencia al protocolo de manejo establecido al alta redujo las visitas de seguimiento por todas las causas y específicamente por causas metabólicas a los 30 y 90
días: HR 0,45 (IC 95%: 0,35-0,58) y 0,37 (IC 95%: 0,26-0,53) para todas las causas, y HR 0,37 (IC 95%: 0,19-0,72) y 0,44 (IC 95%: 0,26-0,74) para la causa metabólica, respectivamente.
CONCLUSIONES. El sujeto más frecuentemente tratado por hipoglucemia en los SUH es un sujeto anciano, frágil y diabético tipo 2 en tratamiento con insulina. La causa más común de hipoglucemia es la baja ingesta de alimentos. La adherencia de los médicos de urgencias a los protocolos establecidos de hipoglucemia es baja, así como al protocolo de alta con tratamiento antidiabético. Esta adherencia reduce de forma independiente las visitas de seguimiento por causa metabólica o por cualquier causa.
Más artículos de los autores
Beddar Chaib F,
Burzaco Sánchez A,
Corbatón Anchuelo A,
Cramp Vinaixa M,
Gil Mosquera M,
Irimia A,
Matías Soler P,
Mañero Criado B,
Mesanza Forés R,
Muñoz Albert R,
Odiaga Andicoechea A,
Picazo García L,
Ruescas Esculano E,
San Martín Díez MA,
Soriano Barrón R,
de Pedro Álvarez L,
Álvarez Rodríguez E