LnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iYmQ5ZmQ2MjIyZGNmNDUzNTRkOTU4OGE5NjJmMmNjZmQiXSB7IGZvbnQtc2l6ZTogMTJweDtwYWRkaW5nOiAxMnB4O2JvcmRlcjogMnB4IHNvbGlkIHJnYmEoIDI0MiwgMTQ2LCAwLCAxICk7Ym9yZGVyLXJhZGl1czogNXB4OyB9IC50Yi1maWVsZHMtYW5kLXRleHRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1maWVsZHMtYW5kLXRleHQ9ImJkOWZkNjIyMmRjZjQ1MzU0ZDk1ODhhOTYyZjJjY2ZkIl0gcCB7IGZvbnQtc2l6ZTogMTJweDsgfSAudGItZmllbGRzLWFuZC10ZXh0W2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZmllbGRzLWFuZC10ZXh0PSIyYzRjZWYwZWVmNDhmN2RjYmExZWEyMDQyYzAzNTBlYSJdIHsgY29sb3I6IHJnYmEoIDI1NSwgMjU1LCAyNTUsIDEgKTtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiByZ2JhKCAyNDMsIDE0NiwgMCwgMSApO21hcmdpbi1ib3R0b206IDEycHg7cGFkZGluZzogMTBweCA2cHggMXB4IDZweDsgfSAudGItZmllbGRzLWFuZC10ZXh0W2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZmllbGRzLWFuZC10ZXh0PSIyYzRjZWYwZWVmNDhmN2RjYmExZWEyMDQyYzAzNTBlYSJdIHAgeyBjb2xvcjogcmdiYSggMjU1LCAyNTUsIDI1NSwgMSApOyB9IC50Yi1maWVsZHMtYW5kLXRleHRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1maWVsZHMtYW5kLXRleHQ9IjM5NTMxNDc5ODYyMWQzZWVhZjBkZDU1OWMyOTc2M2M3Il0geyBmb250LXN0eWxlOiBpdGFsaWM7IH0gLnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iMzk1MzE0Nzk4NjIxZDNlZWFmMGRkNTU5YzI5NzYzYzciXSBwIHsgZm9udC1zdHlsZTogaXRhbGljOyB9IA==
Resumen
Estrés académico en alumnos con Metodología de Autoaprendizaje en Entornos Simulados en Emergencias: un estudio piloto
Manuel Pons Claramonte1-3, Sergio Nieto Caballero1,4, Damián Escribano Tortosa5, José Joaquín Cerón Madrigal6, Francisca Expósito Orta1,4, Manuel Pardo Ríos1,4, Ana Nicolás Carrillo1
Filiación de los autores
1Grupo de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Salud (NT4H), Universidad Católica de Murcia (UCAM), España. 2Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad Valenciana (SESCV), España. 3Centro de Simulación Clínica, Hospital Virtual de la Universidad Católica de Valencia (UCV), España. 4Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061 de de Murcia, España. 5Departamento de Alimentación y Ciencia animal, Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. 6Laboratorio Interdisciplinario de Análisis Clínico, INTERLAB-UMU, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia (UMU), España.
DOI
Cita
Pons Claramonte M, Nieto Caballero S, Escribano Tortosa D, Cerón Madrigal JJ, Expósito Orta F, Pardo Ríos M, Nicolás Carrillo A. Estrés académico en alumnos con Metodología de Autoaprendizaje en Entornos Simulados en Emergencias: un estudio piloto. Rev Esp Urg Emerg. ;:–
Resumen
INTRODUCCIÓN. El estrés académico es una preocupación entre los estudiantes de Ciencias de la Salud, especialmente en estímulos académicos estresantes como las exposiciones orales (EO) y escenarios de simulación clínica (ESC). Este estudio tiene como objetivo comparar el estrés generado por ambos métodos, utilizando marcadores fisiológicos y bioquímicos, así como la autopercepción del estrés mediante cuestionario.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio exploratorio con 13 estudiantes del Grado en Enfermería. Se cuantificaron la frecuencia cardiaca, la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), y la actividad de la alfa amilasa salival (sAA) antes y después de las EO y los ESC. Además, se utilizó una adaptación del cuestionario de Polo para evaluar la percepción subjetiva del estrés. Se realizaron 2 medidas repetidas con un mes de diferencia.
RESULTADOS. La FC media aumentó significativamente (p < 0,001) con respecto a la determinación basal en las EO y en los ESC, mientras que no hubo diferencias significativas ni en PAS ni en PAD. El marcador bioquímico sAA mostró incrementos significativos (p < 0,05) en los ESC para las dos sesiones analizadas, pero no en las EO. La percepción subjetiva de estrés mediante el cuestionario mostró bajos niveles de estrés en todos los casos (puntuaciones < 2,5 sobre 5). No se encontraron diferencias significativas entre la prueba inicial y la prueba realizada al mes.
CONCLUSIONES. En los ESC hay un aumento de marcadores fisiológicos y bioquímicos de estrés. En la EO no hay aumento de sAA. La autopercepción subjetiva de estrés experimentada mediante el cuestionario utilizado no resultó ser un método fiable.
Más artículos de los autores