Resumen

Descontaminación cutánea y ocular en las exposiciones a productos químicos

Santiago Nogué Xarau1, Montserrat Amigó Tadín2

Filiación de los autores

1Fundación Española de Toxicología Clínica, España. 2Área de Urgencias, Hospital Clínic de Barcelona, España. Correspondencia: Santiago Nogué Xarau. Fundación Española de Toxicología Clínica, España.

DOI

Cita

Nogué Xarau S, Amigó Tadín M. Descontaminación cutánea y ocular en las exposiciones a productos químicos. Rev Esp Urg Emerg. ;:–

Resumen

OBJETIVO. Las consultas a urgencias por una exposición cutánea u ocular a productos químicos (PQ) son una realidad cotidiana. El objetivo de esta revisión es describir la evidencia sobre la que se basa la descontaminación cutánea y ocular en estas incidencias e identificar el agente o método de descontaminación que hayan mostrado más eficacia en términos de reducción de toxicidad y ausencia de efectos secundarios.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se ha seguido la norma PRISMA. Se realizó una búsqueda de documentos en dos bases de datos, PubMed y ISI Web of Knowledge, con la siguiente expresión: («skin decontamination» OR «ocular decontamination») AND («chemical exposure» OR «chemical agents»). En una segunda fase se realizó otra búsqueda más específica con el fin de identificar documentos referentes al uso de diphoterine o hexafluorine, y para lo que se introdujo la expresión: («Diphoterine» OR “Hexafluorine” AND «skin decontamination» OR «ocular decontamination» OR «chemical exposure» OR «chemical agents»). La misma estrategia se utilizó con el buscador de dos revistas españolas del ámbito de la medicina de Urgencias, Emergencias y Revista Española de Urgencias y Emergencias, introduciendo las mismas palabras clave en español.
RESULTADOS. Se identificaron inicialmente 392 documentos. Tras aplicar los criterios de exclusión se evaluaron 44 de ellos. La retirada de la ropa contaminada y el inicio inmediato de la descontaminación son las medidas universalmente más aceptadas. Los PQ en forma sólida se descontaminan mejor con raspado o cepillado. En las formas líquidas, el agua es el descontaminante de elección. Los agentes liposolubles se descontaminan mejor con agua y jabón. Tras una exposición a armas químicas (AQ), las maniobras iniciales han de ser la retirada de la ropa y la descontaminación en seco. Descontaminantes específicos como diphoterine o hexafluorine tienen estudios de baja evidencia, aunque algunos muestran resultados más favorables que el uso de agua.
CONCLUSIONES. La descontaminación precoz sigue siendo el factor determinante en la reducción de lesiones tras una exposición química. La descontaminación seca es muy eficaz con productos sólidos y AQ. Con PQ líquidos, el agua o el agua con jabón son las opciones más efectivas y accesibles.

 

Más artículos de los autores

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.