LnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iYmQ5ZmQ2MjIyZGNmNDUzNTRkOTU4OGE5NjJmMmNjZmQiXSB7IGZvbnQtc2l6ZTogMTJweDtwYWRkaW5nOiAxMnB4O2JvcmRlcjogMnB4IHNvbGlkIHJnYmEoIDI0MiwgMTQ2LCAwLCAxICk7Ym9yZGVyLXJhZGl1czogNXB4OyB9IC50Yi1maWVsZHMtYW5kLXRleHRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1maWVsZHMtYW5kLXRleHQ9ImJkOWZkNjIyMmRjZjQ1MzU0ZDk1ODhhOTYyZjJjY2ZkIl0gcCB7IGZvbnQtc2l6ZTogMTJweDsgfSAudGItZmllbGRzLWFuZC10ZXh0W2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZmllbGRzLWFuZC10ZXh0PSIyYzRjZWYwZWVmNDhmN2RjYmExZWEyMDQyYzAzNTBlYSJdIHsgY29sb3I6IHJnYmEoIDI1NSwgMjU1LCAyNTUsIDEgKTtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiByZ2JhKCAyNDMsIDE0NiwgMCwgMSApO21hcmdpbi1ib3R0b206IDEycHg7cGFkZGluZzogMTBweCA2cHggMXB4IDZweDsgfSAudGItZmllbGRzLWFuZC10ZXh0W2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZmllbGRzLWFuZC10ZXh0PSIyYzRjZWYwZWVmNDhmN2RjYmExZWEyMDQyYzAzNTBlYSJdIHAgeyBjb2xvcjogcmdiYSggMjU1LCAyNTUsIDI1NSwgMSApOyB9IC50Yi1maWVsZHMtYW5kLXRleHRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1maWVsZHMtYW5kLXRleHQ9IjM5NTMxNDc5ODYyMWQzZWVhZjBkZDU1OWMyOTc2M2M3Il0geyBmb250LXN0eWxlOiBpdGFsaWM7IH0gLnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iMzk1MzE0Nzk4NjIxZDNlZWFmMGRkNTU5YzI5NzYzYzciXSBwIHsgZm9udC1zdHlsZTogaXRhbGljOyB9IA==
Silvia Rodríguez del Rosario, Carmen Goez Sanz, Jorge Carranza Ferrer, Elena Ortega Vicente, Patricia Justo Vaquero, Elsa Izquierdo Herrero
LnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iYmQ5ZmQ2MjIyZGNmNDUzNTRkOTU4OGE5NjJmMmNjZmQiXSB7IGZvbnQtc2l6ZTogMTJweDtwYWRkaW5nOiAxMnB4O2JvcmRlcjogMnB4IHNvbGlkIHJnYmEoIDI0MiwgMTQ2LCAwLCAxICk7Ym9yZGVyLXJhZGl1czogNXB4OyB9IC50Yi1maWVsZHMtYW5kLXRleHRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1maWVsZHMtYW5kLXRleHQ9ImJkOWZkNjIyMmRjZjQ1MzU0ZDk1ODhhOTYyZjJjY2ZkIl0gcCB7IGZvbnQtc2l6ZTogMTJweDsgfSAudGItZmllbGRzLWFuZC10ZXh0W2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZmllbGRzLWFuZC10ZXh0PSIyYzRjZWYwZWVmNDhmN2RjYmExZWEyMDQyYzAzNTBlYSJdIHsgY29sb3I6IHJnYmEoIDI1NSwgMjU1LCAyNTUsIDEgKTtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiByZ2JhKCAyNDMsIDE0NiwgMCwgMSApO21hcmdpbi1ib3R0b206IDEycHg7cGFkZGluZzogMTBweCA2cHggMXB4IDZweDsgfSAudGItZmllbGRzLWFuZC10ZXh0W2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZmllbGRzLWFuZC10ZXh0PSIyYzRjZWYwZWVmNDhmN2RjYmExZWEyMDQyYzAzNTBlYSJdIHAgeyBjb2xvcjogcmdiYSggMjU1LCAyNTUsIDI1NSwgMSApOyB9IC50Yi1maWVsZHMtYW5kLXRleHRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1maWVsZHMtYW5kLXRleHQ9IjM5NTMxNDc5ODYyMWQzZWVhZjBkZDU1OWMyOTc2M2M3Il0geyBmb250LXN0eWxlOiBpdGFsaWM7IH0gLnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iMzk1MzE0Nzk4NjIxZDNlZWFmMGRkNTU5YzI5NzYzYzciXSBwIHsgZm9udC1zdHlsZTogaXRhbGljOyB9IA==
INTRODUCCIÓN. La mayor conciencia sobre el dolor hace que, en la mayoría de los servicios de urgencias pediátricas (SUP), se hayan creado protocolos de sedoanalgesia para mejorar la calidad de atención y manejo terapéutico. El objetivo de este estudio es conocer las características de uso de la sedonanalgesia en un SUP.
MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó estudio observacional de cohortes en pacientes < 14 años atendidos en urgencias que precisaron sedoanalgesia entre los meses de marzo de 2015 y marzo de 2020. Se analizaron variables demográficas, procedimiento el que se usó esta técnica, fármacos utlizados, nivel de dolor, grado de ansiedad y tiempos de estancia en urgencias.
RESULTADOS. Se analizaron 483 pacientes. El 68,5% (n = 331) eran varones. El 50% fueron menores de 5 años. El procedimiento que requirió sedoanalgesia con mayor frecuencia fue la reducción de fracturas (30,7%, n = 149). Por edad, destaca su uso en punciones lumbares en < 1 año (47,36%, n = 18), reparación de heridas entre 1 y 5 años (33,05%, n = 78), y para reducción de fracturas en > 5 años (48,57%, n = 102). El fármaco más empleado fue midazolam (48,1%, n = 233), mayoritariamente en combinación con fentanilo (78,5%, n = 183), siendo la vía intranasal de elección (61,8%, n = 144). Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,001) en la reducción del grado de dolor y ansiedad. La mayoría de los pacientes no presentaron efectos secundarios precoces (86,2% n = 418) ni tardíos (94%, n = 457). Finalmente, el coeficiente de correlación entre el grado de satisfacción de padres y sanitarios fue de 0,883 (p < 0,001).
CONCLUSIÓN. El empleo de sedoanalgesia en procedimientos diagnóstico-terapéuticos en urgencias pediátricas es eficaz en la disminución del grado de dolor y ansiedad. El escaso número de efectos secundarios permite realizarlo por pediatras, favoreciendo el alta precoz.