LnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iYmQ5ZmQ2MjIyZGNmNDUzNTRkOTU4OGE5NjJmMmNjZmQiXSB7IGZvbnQtc2l6ZTogMTJweDtwYWRkaW5nOiAxMnB4O2JvcmRlcjogMnB4IHNvbGlkIHJnYmEoIDI0MiwgMTQ2LCAwLCAxICk7Ym9yZGVyLXJhZGl1czogNXB4OyB9IC50Yi1maWVsZHMtYW5kLXRleHRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1maWVsZHMtYW5kLXRleHQ9ImJkOWZkNjIyMmRjZjQ1MzU0ZDk1ODhhOTYyZjJjY2ZkIl0gcCB7IGZvbnQtc2l6ZTogMTJweDsgfSAudGItZmllbGRzLWFuZC10ZXh0W2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZmllbGRzLWFuZC10ZXh0PSIyYzRjZWYwZWVmNDhmN2RjYmExZWEyMDQyYzAzNTBlYSJdIHsgY29sb3I6IHJnYmEoIDI1NSwgMjU1LCAyNTUsIDEgKTtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiByZ2JhKCAyNDMsIDE0NiwgMCwgMSApO21hcmdpbi1ib3R0b206IDEycHg7cGFkZGluZzogMTBweCA2cHggMXB4IDZweDsgfSAudGItZmllbGRzLWFuZC10ZXh0W2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZmllbGRzLWFuZC10ZXh0PSIyYzRjZWYwZWVmNDhmN2RjYmExZWEyMDQyYzAzNTBlYSJdIHAgeyBjb2xvcjogcmdiYSggMjU1LCAyNTUsIDI1NSwgMSApOyB9IC50Yi1maWVsZHMtYW5kLXRleHRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1maWVsZHMtYW5kLXRleHQ9IjM5NTMxNDc5ODYyMWQzZWVhZjBkZDU1OWMyOTc2M2M3Il0geyBmb250LXN0eWxlOiBpdGFsaWM7IH0gLnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iMzk1MzE0Nzk4NjIxZDNlZWFmMGRkNTU5YzI5NzYzYzciXSBwIHsgZm9udC1zdHlsZTogaXRhbGljOyB9IA==
Resumen
Detección de nuevas sustancias psicoactivas (NPS) en los servicios de urgencias hospitalarios de Canarias: aspectos epidemiológicos y analíticos (estudio CaNPuS)
Clara Gironés Bredy1,2, Maira Almeida González2,3, Jesús Hamid Cedrés4, Ignacio Guigou Tudela5, Cristian Almeida González6, Nayra Cabrera González7, Mercedes García Rodríguez8, Fernando Fernández Pérez8, Ángeles López Hernández9, Rosa María Zumbado Víctor10, Luis Domínguez Boada3, Guillermo Burillo-Putze1,9
Filiación de los autores
1Departamento de Medicina Física y Farmacología, Universidad de La Laguna, Tenerife, España. 2Instituto de Medicina Legal, Las Palmas de Gran Canaria, España. 3Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. 4Servicio de Urgencias. Hospital Vithas, Santa Cruz de Tenerife, España. 5Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Tenerife-Zona I, Tenerife, España. 6Servicio de Digestivo, Hospital Universitario Dr Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España. 7Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Dr Negrín, Las Palmas de Gran Canaria. 8Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Tenerife, España. 9Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España. 10Servicio de Neurocirugía, Hospital Universitario Dr Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España.
DOI
Cita
Gironés Bredy C, Almeida González M, Hamid Cedrés J, Guigou Tudela I, Almeida González C, Cabrera González N, García Rodríguez M, Fernández Pérez F, López Hernández A, Zumbado Víctor RM, Domínguez Boada L, Burillo-Putze G. Detección de nuevas sustancias psicoactivas (NPS) en los servicios de urgencias hospitalarios de Canarias: aspectos epidemiológicos y analíticos (estudio CaNPuS). Rev Esp Urg Emerg. 2025;4:218–26
Resumen
INTRODUCCIÓN. Las nuevas sustancias psicoactivas (NPS) son cada vez más consumidas en España, sin que haya métodos analíticos disponibles para su detección rutinaria a nivel hospitalario de forma inmediata, como ocurre con las drogas clásicas (cannabis, cocaína, anfetaminas, etc). Nuestro objetivo fue conocer las características demográficas y clínicas por consumo de NPS que origina visitas a urgencias hospitalarias en el Archipiélago Canario, mediante su detección cualitativa.
MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio descriptivo observacional en 4 servicios de urgencias hospitalarias (SUH) de Canarias (3 en Tenerife y 1 en Gran Canaria), durante 16 meses (octubre 2019-enero 2021). Se incluyeron pacientes mayores de 14 años atendidos en urgencias, con sospecha clínica de intoxicación por NPS. Se recogieron muestras de orina, que fueron analizadas mediante test de inmunoensayo (Randox Biochip Assay) y posteriormente, mediante cromatografía de líquidos-espectrometría de masas (LC-MS/MS). Se registraron datos demográficos, clínicos, evolutivos y analíticos.
RESULTADOS. Se obtuvieron 158 casos, detectándose mediante Randox. NPS en 96 (60,8%) mediante Randox. No hubo diferencias en edad y sexo en relación con la detección de NPS. El 32,3% fueron positivos a la vez para NPS y drogas clásicas. Se detectaron opiáceos ultrapotentes en el 34,2%, nuevas benzodiacepinas en el 27,8%, piperacinas en un 22,8%, catinonas sintéticas en el 14%, fenetilaminas en un 8,4% y cannabinoides sintéticos en el 7,7%. Al analizar las muestras mediante LC-MS/MS, por grupos de NPS destacaron los casos positivos a opioides ultrapotentes (16,4% de la muestra), a fenetilaminas (13,3%) y a nuevas benzodiacepinas (8,9%), sin diferencias significativas en el sexo. La sensibilidad de RANDOX® fue del 100% para clonazepam y del 81% para fentanilo y el valor predictivo positivo (VPP), del 37% para clonazepam y del 100% para fentanilo. La especificidad estuvo por encima del 82% en todos los casos contrastados y el valor predictivo negativo (VPN) osciló entre el 96% y el 100%. En el resto de las sustancias, tanto la sensibilidad como el VPP fue de 0%.
CONCLUSIONES. La alta detección de opiáceos ultrapotentes, desconocido en España hasta la fecha, debe hacernos prestar más atención a este grupo de sustancias. El resto de NPS obtuvieron una detección superior a las que cabría esperar según las encuestas de consumo. La detección cualitativa de NPS puede tener aplicaciones clínicas en urgencias hospitalarias.
Más artículos de los autores
Almeida González C,
Almeida González M,
Burillo-Putze G,
Cabrera González N,
Domínguez Boada L,
Fernández Pérez F,
García Rodríguez M,
Gironés Bredy C,
Guigou Tudela I,
Hamid Cedrés J,
López Hernández A,
Zumbado Víctor RM